Nacional
Confirmaron el primer caso de influenza aviar en Ñuble: autoridades piden mantenerse lejos de estos animales
Este sería el caso de la variante H5N1 y corresponde a un pelícano encontrado en el balneario de la comuna de Trehuaco.
Este sería el caso de la variante H5N1 y corresponde a un pelícano encontrado en el balneario de la comuna de Trehuaco.
En esta región de Chile se lo considera en peligro de extinción. Durante los últimos años, a través de un proyecto liderado por Rewilding Chile, buscan salvar a la especie en el Parque Nacional Patagonia. Con un pilar en la crianza y liberación de individuos, ya han pasado de 15 a 70 ñandúes libres. Pero ha sido una pega de años: “Hay que ser constante”, declara el director, Cristián Saucedo. “Hay un factor de mortalidad que debemos asumir”. La meta es ambiciosa y, a pesar de todo, cuentan con aliados, como los machos de la propia ave no voladora, que adoptan a charitos recién nacidos.
Entidad aclaró que el procedimiento fue realizado “por equipo del propio zoológico” de Los Ángeles.
“La autoridad tiene que comprobar, no puede creer solo en su palabra”, le aclaró la periodista.
Personal policial se hizo presente en el lugar.
El felino ya ha atacado a tres perros hasta el momento.
La información fue entregada por la ONG Chiloé Protegido. “Nos parece una aberración importante de difundir, para no olvidar que no podemos detener nuestras acciones en tanto existan personas con tal nivel de psicopatía y descriterio”, explicaron.
Aunque la compañía en el pasado estaba en contra de la realización de este tipo de eventos, los desafíos del mercado y su necesidad de captar nuevos suscriptores la motivaron a entrar en el terreno de las transmisiones en vivo.
Es un pequeño y “críptico” habitante de la estepa de Aysén y Magallanes. Durante miles de años se las ha arreglado para adaptarse a un entorno hostil. A pesar de ser “un linaje bien antiguo”, advierte Rominna Pasutti, directora de Armadillos de Chile, “nunca ha estado en una condición tan amenazada como ahora”. Sus adaptaciones como cavar madrigueras y, sobre todo, la hibernación no serían suficiente en un planeta cada vez más adverso: “Si seguimos así, en diez años ya no van a quedar piches en el país”, remarca.
Entre las recomendaciones, los expertos señalan que lo mejor es no acercarse a aves con comportamientos extraños o a sus cadáveres.
La familia descubrió a la serpiente en su living llamando al SAG en busca de ayuda.
Son varias especies las que se han visto afectadas por esta enfermedad que también ha cobrado la vida de cientos de aves en países vecinos.
Autoridades afirmaron que los hallazgos no afectan el consumo de aves ni el comercio, haciendo un llamado a evitar el contacto con las aves enfermas o fallecidas.
Gobierno llamó a no manipular aves enfermas o muertas y dar aviso a las autoridades.
Los quirópteros son los únicos mamíferos voladores, su diversidad solo es superada por los roedores y los hallazgos no cesan, al igual que su injusta mala fama. Ahora, un estudio hecho desde distintos frentes definió a este linaje como endémico del país. En el presente, declara la investigadora Annia Rodríguez, “no tenemos certeza del real estado de conservación”, un tarea pendiente que la mirada experta califica de “urgente” en lo que respecta a “sus poblaciones y diseñar medidas para protegerlas”.
“Esto no puede ser con impunidad y no puede ser con chacota”, disparó el titular de Agricultura.
Familiares, amigos y pacientes de Cindy organizaron una velatón con mascotas.
En Talcahuano, Pablo Maass fue a tomar fotos al humedal cerca de su casa. De pronto, se topó con una escena de cacería que le dolió. “Hambre no tiene y tampoco es el depredador natural”, cuestiona sobre el can vago. Aunque el roedor mayor de Chile no está en peligro de extinción, el episodio grafica un drama mayor, protagonizado por estos animales domésticos: “Son una amenaza” y “las autoridades responsables deben dar una clara respuesta”, insisten los entendidos en conservación ante un oscuro escenario.
Es uno de los tres ciervos nativos de Chile y, en apariencia, es bastante similar al que aparece en el escudo patrio, pero solo habita en las dos regiones de más al Norte y lleva una vida distinta, adaptada al inclemente desierto. Al vivir en zonas de “difícil acceso”, cuenta el ecólogo Nicolás Fuentes, la pega para estudiarla es ardua. “Me transmiten nobleza y tranquilidad”, describe sobre una especie de la que ni siquiera está claro cuántos individuos rondan por el país, entre otras interrogantes. Mientras tanto, las amenazas acechan.
En 1951, creyeron que sería una gran idea introducir a 24 de estos zorritos para controlar una millonaria plaga de conejos en la gran isla austral. Pero la apuesta falló. Oriundos del Chile continental, en cambio, depredan a especies locales en peligro de extinción como el pingüino rey o el canquén colorado: “Ese es el principal problema que genera sobre la fauna nativa”, dice el ecólogo Carlos Zurita, quien en 2021 se embarcó en una investigación para, a través de censos, análisis genéticos y observación, avanzar hacia una solución “amigable” que evite cazarlo.