Colaciones escolares: Un gasto oculto que puede superar los $50.000 mensuales por hijo

Colaciones escolares: Un gasto oculto que puede superar los $50.000 mensuales por hijo
Colaciones escolares: Un gasto oculto que puede superar los $50.000 mensuales por hijo

Un 45% de los chilenos destina entre $15.000 y $30.000 mensuales en las colaciones de sus hijos.

Marzo es un mes complejo para las familias chilenas: los gastos tradicionales del regreso a clases, como matrículas, útiles escolares y uniformes, se suman a otros más pequeños pero igualmente significativos, conocidos como los “gastos fantasma”. Entre estos, uno de los más frecuentes y costosos es el de las colaciones escolares.

Según una reciente encuesta realizada por Cheaf a más de 2.500 usuarios, el 45% de los apoderados gasta entre $15.000 y $30.000 mensuales en las colaciones de sus hijos.

Un 28% supera los $30.000, mientras que un 13% llega a gastar más de $50.000 al mes en este ítem.

En un contexto de alzas constantes en los precios de los alimentos, este gasto se ha vuelto un desafío económico para las familias chilenas, tal como señala Elena López, cofundadora de Cheaf, una app que busca reducir el desperdicio de alimentos.

“Si consideramos que los precios de alimentos han acumulado importantes alzas en el último año, es normal que las colaciones escolares representen un desafío en materia económica para las madres, padres y apoderados. De hecho, si pensamos en un costo de alrededor de mil pesos por día para estas meriendas, ya estamos hablando de un gasto mensual sobre los $20 mil pesos por cada hijo”, afirma López.

colación

Además del aspecto económico, la logística de enviar las colaciones también juega un rol fundamental. Con padres que trabajan largas horas, la preparación de meriendas nutritivas puede convertirse en una tarea difícil.

La encuesta también reveló que el 66% de los apoderados prefiere enviar colaciones nutritivas, pero un 26% se ve obligado a optar por opciones simples debido a la falta de tiempo.

Las elecciones de colaciones también están influenciadas por el costo, ya que un 23% de los padres opta por los alimentos más baratos y un 12% toma en cuenta las restricciones alimentarias de los niños.

Dentro de los productos más frecuentes, los lácteos (76%), frutas frescas (58%) y cereales (55%) son los más elegidos.

Sin embargo, López destaca la problemática de los desperdicios, ya que si los niños no disfrutan de las colaciones, es probable que terminen en la basura.

En este sentido, plataformas como Cheaf, que permiten acceder a productos con descuentos de hasta el 50%, se presentan como una alternativa que beneficia tanto a las familias como al medio ambiente.

COMPARTIR NOTA