Estado invierte $690 millones para proteger la biodiversidad, pero el futuro es incierto

La suma se repartirá entre los 14 proyectos aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, sin embargo, su financiamiento está en riesgo.

A fines de 2024, el gobierno chileno aprobó la entrega de $690 millones para impulsar 14 proyectos de conservación en todo el país.

Estas iniciativas buscan proteger la biodiversidad y los humedales, además de generar modelos de inversión accesibles para la conservación activa del medioambiente.

Los fondos fueron distribuidos a través de tres concursos claves:

  • Fortalecimiento de santuarios de la naturaleza: Ocho iniciativas recibieron $40 millones cada una para potenciar la protección de estas áreas.
  • Elaboración e implementación temprana de planes de gestión de humedales: Cinco proyectos fueron beneficiados con $60 millones cada uno para mejorar la conservación de estos ecosistemas fundamentales.
  • Archipiélago de Juan Fernández endémico: Una iniciativa específica para este ecosistema único obtuvo $70 millones para su desarrollo.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Subsecretario del Medio Ambiente Maximiliano Proaño en el Parque Humedal Santo Domingo cuando dio a conocer los resultados de los concursos de Fondo de Protección Ambiental (FPA).

Un problema latente: la falta de financiamiento continuo

Si bien, estos fondos representan un impulso significativo para la conservación, el gran desafío sigue siendo la continuidad del financiamiento.

“Al depender de fondos concursables y temporales, su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo se ven limitados, ya que muchas iniciativas quedan sin recursos para seguir desarrollándose”, advirtió Camilo González, gerente de operaciones de Genau Green.

Las comunidades locales juegan un papel esencial en la implementación y sostenibilidad de estos proyectos.

Según el Servicio de Evaluación Ambiental, el conocimiento que poseen sobre sus territorios fortalece su compromiso con la conservación y la gobernanza ambiental, promoviendo una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

Desafíos pendientes en la conservación chilena

A pesar del esfuerzo estatal, persisten varios obstáculos para garantizar la protección efectiva de la biodiversidad en Chile:

  • Financiamiento inestable: La dependencia de fondos concursables limita la continuidad de los proyectos a largo plazo.
  • Presión de actividades económicas no sostenibles: Minería, expansión urbana y deforestación siguen siendo una amenaza para las áreas protegidas.
  • Burocracia y cambios políticos: La implementación de políticas ambientales suele ser lenta y susceptible a modificaciones gubernamentales.

Para González, la clave está en diversificar las fuentes de financiamiento:

“Es fundamental desarrollar una oferta más estable y de largo plazo para la conservación, como la inversión privada, ya que permite asegurar la continuidad de los proyectos de preservación. Además, generan un impacto positivo real en la biodiversidad, mientras protegen su inversión en activos con valor ecológico creciente”, explicó el gerente de Genau Green.

El futuro de la conservación en Chile depende de encontrar un equilibrio entre financiamiento público, inversión privada y compromiso comunitario. Sin estos tres pilares, la preservación del medioambiente seguirá siendo un desafío sin solución definitiva.

COMPARTIR NOTA