La mortalidad en Chile subió un 4% en comparación con 2023, destacando el impacto de enfermedades crónicas y los efectos secundarios del COVID-19.
Entre el 2023 y 2024 se registró un aumento del 4% en cuanto a la cantidad de fallecimientos en Chile, según especialistas esto sería una consecuencia del Covid-19.
“Fue un tiempo en que estuvimos confinados y los tratamientos no estaban siendo seguidos, lo que generó descompensaciones que se siguen viendo reflejadas dentro de este aumento de la mortalidad”, señala a El Mercurio el docente de la Universidad Diego Portales, Óscar Flores.
Expertos señalan que hay otros factores que también estarían afectando al aumento de estos números, sin embargo estos se encuentran relacionados a la cultura chilena y la manera en que los chilenos se preocupan de su salud.
La falta de prevención y autocuidado por parte de la ciudadanía son dos puntos claves que afectan a la hora de detectar enfermedades de manera temprana.
“A nivel epidemiológico sabemos que en Chile hay altas tasas de problemas crónicos y hábitos alimenticios no saludables, junto con un rápido envejecimiento”, agrega el especialista.
principales causas de muerte en Chile
Según información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las principales causas de fallecimientos en nuestro país se relacionan con enfermedades del sistema circulatorio.
1. Enfermedades del sistema circulatorio (aumento del 7.5%):
- Muertes en 2023: 29.790
- Muertes en 2024: 32.012
2. Tumores (aumento del 6.1%):
- Muertes en 2023: 29.637
- Muertes en 2024: 31.455
3. Enfermedades del sistema respiratorio (aumento del 1.3%):
- Muertes en 2023: 15.388
- Muertes en 2024: 15.591
4. Enfermedades del sistema digestivo (aumento del 1.3%):
- Muertes en 2023: 8.789
- Muertes en 2024: 8.907
5. Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (aumento del 0.4%):
- Muertes en 2023: 8.104
- Muertes en 2024: 8.140
Jorge Jalil, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Cardiología Cardiovascular, señaló al medio citado que durante la pandemia “una importante parte de la población con estos problemas no se controló, y seguiremos viendo esas consecuencias en los siguientes años (...) mucha gente no sabe siquiera que padece alguna enfermedad, ahí radica la importancia de la detección precoz entre jóvenes, en hijos de quienes ya están diagnosticados”.
Es por esto que el experto señala la importancia de “llegar a la mayor cantidad de población; prevenir y promover hábitos de vida saludable (...) se debe trabajar en la detección precoz, mientras que como individuos debemos trabajar en aspectos propios como lo es realizar exámenes de medicina preventiva”.