Fenómeno de La Niña: ¿Qué es, cuándo llegará a Chile y cuáles son sus efectos?

Fenómenos de La Niña. Foto referencial: Getty Images.
Fenómenos de La Niña. Foto referencial: Getty Images.

Ante las fuertes lluvias que trajo el fenómeno del Niño, se espera que las heladas aumenten con la próxima llegada de La Niña a nuestro país.

Dentro de esta primera temporada de otoño-invierno, el fenómeno de El Niño ha hecho más presencia que nunca, trayendo consigo intensas lluvias y temporales a lo largo del país.

Si bien esta temporada de lluvias trae consigo resultados positivos para la sequía que azotaba a Chile, tras la gran acumulación de agua y resultados fatales que dejaron las precipitaciones, la pregunta de muchos ciudadanos es ¿cuándo dejará de llover?

Pues, después de las intensas lluvias se viene la sequía junto con la próxima temporada de primavera, lo que es denominado como el fenómeno de La Niña, pero la disminución de precipitaciones viene con el incremento de bajas temperaturas y la sequía para este lado del planeta.

Fenómeno de La Niña. Foto: Aton.
Fenómeno de La Niña. Foto: Aton.

¿Qué es el fenómeno de La Niña?

Según es mencionado por el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística, el fenómeno de La Niña se trata de un enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial por cambios en la circulación atmosférica tropical.

La Niña está asociada a la sequía en Latinoamérica, ya que se registra una disminución considerable de precipitaciones, lo que incrementa las bajas temperaturas en la transición de invierno a primavera en esta parte del planeta.

A diferencia del actual fenómeno del Niño que estamos experimentando en el país, asociado directamente a las lluvias, que por cierto ha sido el más intenso dentro los últimos años en la región.

¿Cuándo llegará a Chile?

Según constata International Research Institute for Climate and Society de la Universidad de Columbia en Estado Unidos, se espera que La Niña llegue en menos intensidad en comparación a años anteriores, y que las temperaturas más bajas lleguen a -1°C en las zonas más centrales del país.

“La Niña nos acompañó la última vez durante tres años consecutivos. Entre el 2020 y el 2023. Y sus efectos fueron acentuar la sequía que ya nos afectaba. Nosotros tuvimos en la zona central una gran sequía entre 2008 y 2023, y esa triple Niña la empeoró y exacerbó”; destacó recientemente el climatólogo Raúl Cordero a la La Tercera.

COMPARTIR NOTA