Por primera vez trasladan 15 ñandúes de Argentina a Chile: explican relevancia de esta medida en Aysén

Ñandúes trasladan a 17 ñandúes desde la Patagonia argentina a Chile.
Ñandúes trasladan a 17 ñandúes desde la Patagonia argentina a Chile.

Hace poco más de una década, en la Región de Aysén casi desaparecieron estas aves nativas de la estepa patagónica.

En un hito para la recuperación de especies amenazadas, recientemente se concretó la primera translocación de fauna silvestre en Latinoamérica: trasladaron a quinces ñandués patagónicos (Rhea pennata) desde Argentina a Chile.

Rewilding Argentina y Rewilding Chile —organizaciones legado de Tompkins Conservation— movió desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile en la Región de Aysén (28 kms al norteste de Cochrane), a estos ejemplares para reforzar una población que, hasta hace quince años atrás, estuvo al borde de la extinción local, al punto que quedaron menos de 20 individuos.

Ñandúes
Ñandúes trasladados de Argentina a Chile. FOTO: Marcelo Mascareno

El ñandú es una especie nativa y emblema de la estepa patagónica, clave en su rol ecosistémico en la dispersión de semillas. Sin embargo, en la región de Aysén sus poblaciones han disminuido de manera drástica por la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y destrucción de nidos.

Si bien ambos parques están separados por sólo 90 kilómetros, barreras como alambrados y cercos ganaderos, limitan su desplazamiento natural, lo que hace necesaria esta intervención, según argumentan desde Rewilding, permitiendo mayor variedad genética en la población chilena.

Por qué es importante

Los ñandúes trasladados provienen de una población saludable en el Parque Patagonia Argentina. “Hemos seleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de Rewilding Argentina.

Cristian Saucedo, director de vida silvestre de Rewilding Chile, destaca sobre este medida: “Hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras”, por lo que “este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad”.

Para esta traslocación se siguieron protocolos sanitarios para evitar especialmente la influenza aviar, por lo que cada ave fue sometida a exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena tanto en Argentina como en Chile, donde completarán su proceso de adaptación en corrales antes de su liberación.

“Esta iniciativa, que une lo público y lo privado, y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendo así a enfrentar con decisión la crisis de biodiversidad”, destacó el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela.

“Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental”, remarcó Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation. “Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras”.

Ñandú
Ñandúes trasladados de Argentina a Chile. FOTO: Horacio Barbieri

Rewilding Chile lleva años en un proyecto de recuperación de la población de ñandúes en el Parque Nacional Patagonia, cuando sólo quedaban un puñado de ellos. En el 2017, tras un proceso de crianza, hicieron la primera liberación de individuos. A principios del 2023 ya contraban con unos 70 adultos en libertad, y la misión es llegar a los 100 individuos.

“El número es para tener un indicador”, planteó Cristian Saucedo por aquel entonces a La Cuarta. “Pero el otro elemento importante es que puedan ocupar áreas que están disponibles en el parque como hábitat” y, de hecho, “tenemos una mayor superficie del parque ocupada por la especie”. El fin de ello “es aportar individuos al medio silvestre”, no solo en cantidad, sino en variedad de genes, ya que ello eventualmente permite tener poblaciones más saludables y adaptables a los cambios del entorno.

COMPARTIR NOTA