“Perdidos en el Amazonas”: MAX estrena documental sobre la búsqueda de cuatro hermanos perdidos en el Amazonas colombiano

MAX estrena documental inédito "Perdidos en el Amazonas". Foto: Cedida.
MAX estrena documental inédito "Perdidos en el Amazonas". Foto: Cedida.

“Invitamos al espectador a que reflexione sobre determinados detalles de lo que ocurrió durante esos cuarenta días”.

A poco más de un año del impactante caso que remeció a Colombia y Latinoamérica, la historia de la llamada Operación Esperanza, una misión de rescate que se convirtió en un símbolo de fe y esperanza, ya se encuentra disponible a través de un documental inédito en MAX.

“Perdidos en el Amazonas” cuenta con material audiovisual y entrevistas exclusivas sobre los 40 días de alta tensión que vivió un grupo de niños indígenas que se perdió en una de las selvas más grandes y problemáticas del mundo, en Colombia.

Es por eso, que para conocer en más detalle cómo fue la realización de esta historia, La Cuarta tuvo la oportunidad de conversar con los responsables de plasmar en el streaming los relatos en carne y hueso de lo que es “Perdidos en el Amazonas”: Jaime Escallón (productor colombiano), José Castaño (periodista) y Cristina Nieto (directora española).

40 días de tensión

Durante varias semanas, equipos de las Fuerzas Militares, organismos de emergencia y comunidades indígenas locales del Amazonas colombiano unieron fuerzas para realizar la búsqueda y encontrar a cuatro hermanos Mucutuy perdidos tras un accidente aéreo, instancia en la cual fallecieron todos los adultos que también iban en la avioneta acompañando a los menores.

“Lo que hicimos fue acercarnos a todos los personajes que habían vivido esto para tener su testimonio. Hablamos con la gente que vivió esto, nos presentamos hacia los protagonistas: los abuelos de los niños”; mencionó Jaime Escallón para La Cuarta.

Lo que ves en el documental, lo que pasa durante los 40 días, es lo que pasó tal cual. Ese fue el ejercicio más importante que quisimos contar con Cristina -directora-, contar una historia conmovedora, mostrar los elementos místicos en que el ejército de Colombia se unió y trabajó con los indígenas. Quisimos hacerlo de una manera honesta, sencilla y orgánica”; añadió.

Abuela de niños perdidos. Foto: Cedida.
Abuela de niños perdidos. Foto: Cedida.

Sinopsis

En concreto, “Perdidos en el Amazonas” retrata los más de 1.250 kilómetros recorridos en el Amazonas entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, por 120 uniformados, 70 indígenas, helicópteros y perros de rescate que participaron en la búsqueda.

A lo largo del relato, se reconstruyen los hechos ocurridos desde el pasado 15 de mayo de 2023, hasta el día en que los hermanos fueron encontrados con vida; cuando los rescatistas hallaron la aeronave HK2803, accidentada y los cuerpos sin vida de tres adultos, pero sin rastro de los niños.

Las condiciones climáticas fue uno de los principales desafíos que tuvieron tanto los militares encargados de la búsqueda y rescate, los indígenas que ayudaron en el lugar, y la prensa que llegaba al lugar para ser parte de la investigación, búsqueda y recopilación de información que ayudara y aportara a la búsqueda de los hermanos.

Asimismo, José Castaño, periodista que estuvo presente en el lugar de los hechos y que también aparece en el documental contando su testimonio; reveló para La Cuarta que para él todo esto “fue una experiencia muy significativa. Incluso por momentos te rebasa por las condiciones del clima, de la selva y la exuberancia. Se combinaron muchas cosas, ya que la sensación de incertidumbre, miedo y temor estaban ahí”.

Días antes del encuentro de los niños, vimos un antiguo campamento de las disidencias de las FARC, de la guerrilla, entonces se avanzaba con mucho temor”; añadió el periodista.

Avioneta accidentada en el Amazonas colombiano. Foto: Cedida.
Avioneta accidentada en el Amazonas colombiano. Foto: Cedida.

“Llamaba la atención el detalle de que los soldados estaban gritando todo el tiempo el nombre de los niños, especialmente el de la niña mayor. La selva la sobrevolaron helicópteros que también hacían sonar a máximo volumen el llamado de su abuela, sin embargo cuando los militares hablaban entre ellos y yo les preguntaba algo, siempre me respondieron susurrando, que es la forma en la que ellos habitualmente están acostumbrados a ir por la selva, siempre hablando en susurro”.

“Esto era una contradicción en lo práctico porque no tenía sentido el susurro cuando a su alrededor había tal bullicio; pero me parece que eso te da un poco la idea de como ahí se mezclaba el temor y la necesidad de avanzar”; compartió José Castaño sobre su experiencia en la selva durante los días de búsqueda.

Búsqueda de hermanos perdidos en el Amazonas colombiano. Foto: Captura de pantalla.
Búsqueda de hermanos perdidos en el Amazonas colombiano. Foto: Captura de pantalla.

“Perdidos en el Amazonas” ya disponible en el streaming

Este inédito documental producido por En Cero Coma Producciones (Fremantle) y Lulo Films, ya se encuentra disponible a través de la plataforma de streaming MAX; donde se ofrece una mirada profunda y emotiva a los eventos que rodearon la Operación Esperanza, mostrando al mundo las particularidades de lo que para muchos fue considerado como un milagro.

“Esta es un poco la propuesta que hacemos desde el documental. No solo de lo emocional, sino también de invitar al espectador a que reflexione sobre determinados detalles de lo que ocurrió durante esos cuarenta días. Y la pausa de poder verlo un año después, creo que te aporta una fotografía más completa de lo que ocurrió”; agregó y finalizó la directora, Cristina Nieto, para La Cuarta.

COMPARTIR NOTA