Así funciona la normativa del ruido en la construcción

Dos fontaneros certificados conversaron con La Cuarta Constructor, identificando los principales problemas a los que puede exponerse un calefón si no es revisado anualmente.

La contaminación acústica es uno de los efectos secundarios y negativos más comunes que las personas debemos lidiar en la cuidad. Y más si se trata de una obra de construcción.

El concepto de ruido se define entonces, de acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente, "como cualquier sonido que sea calificado, por quien lo recibe, como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable. Lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra".

El ruido es la antítesis del silencio y solo es el oído el que puede distinguirlo en primera instancia. Barato de generar, requiere de poca energía para ser emitido, complejo de medir y cuantificar, no deja residuos. En ocasiones parece ser invisible, sin embargo, puede tener un efecto acumulativo en la salud. La exposición a altos niveles de contaminación acústica puede deteriorar la calidad de vida de las personas, generando hasta la pérdida de audición o zumbidos en el oído (tinnitus).

Las fuentes del ruido

Una de las fuentes de contaminación acústica más comunes son las actividades productivas de industrias, talleres, pero también pubs y discotecas, entre otras. Estas infraestructuras, al estar dispersas por toda la ciudad, producen un impacto indirecto de gran importancia sobre el hábitat y espacio sonoro. Las faenas de construcción, también son fuente importante de contaminación debido al ruido que provocan con sus compresores, excavadoras, martillos neumáticos, ya que, irrumpen en la tranquilidad del entorno y generan niveles de ruido tan elevados que se transforman en motivo de frecuentes quejas para vecinos y transeúntes del sector en cual esté localizada la obra.

Antecedentes históricos

Desde 2010 el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con una Estrategia para abordar el Control del Ruido Ambiental en Chile. Esta iniciativa establece las principales líneas de acción, en base a la experiencia internacional, así como al diagnóstico del problema en Chile.

De hecho, la normativa. incorpora las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

La Estrategia considera cinco líneas de acción:

1. Fortalecimiento del marco regulatorio.

2. Levantamiento de información.

3. Difusión y Capacitación.

4. Coordinación intersectorial.

5. Fortalecimiento Institucional.

La evaluación ambiental del ruido en el SEIA

Los proyectos que se evalúan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) deben presentar un informe de todos los impactos ambientales asociados a sus actividades, entre ellos, por la contaminación acústica.

Según cuenta el Ministerio de Medioambiente todos los proyectos que requieren de obras de construcción previas a su operación, deben estar regulados por la normativa ambiental para fuentes fijas.

Es importante saber que la evaluación ambiental de proyectos en el SEIA es información pública y de libre acceso para la ciudadanía en el sitio web SEIA (www.sea.gob.cl ).

Una guía para medir los impactos

Actualmente, se está trabajando en una "Guía para la predicción y evaluación de impactos por ruido y vibración en el SEIA", por lo que este instrumento establecerá "una orientación para los titulares, consultores y evaluadores de proyectos, con el objetivo de mejorar la evaluación del contaminante ruido y vibración", indican en Medioambiente.

La guía que se encuentra en proceso de visaje en el Servicio de Evaluación Ambiental presenta lineamientos, criterios y recomendaciones en cuanto a la suficiencia y calidad de la información que se debe presentar en una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, en lo que se refiere a emisiones de ruido y sus potenciales impactos.

COMPARTIR NOTA