El astrofísico chileno que revoluciona la ciencia mundial

Andrés Escala propone corrección a la ley del fuego de la vida, que tiene que ver con el gasto energético y el metabolismo de todos los seres vivos. "Su trabajo apareció en la revista científica Theoretical Ecology.

El astrofísico Andrés Escala (42) investigó durante dos años la "Ley de Kleiber", también conocida como "Ley de Fuego de la Vida", que tiene que ver básicamente con el gasto energético y el metabolismo que tienen los seres vivos.

Durante ese período investigativo descubrió algo que podría remecer las bases de la biología, ya que su trabajo sugiere que debería existir una corrección a dicha ley, que sería inexacta.

El astrofísico identificó un método que cambiaría la formulación matemática actual, que dice que, por ejemplo, gastamos entre el 60% y 70% de la energía en dormir, respirar y caminar.

Con su trabajo, el chileno logró crear una ley más exacta que predice de mejor manera el gasto energético, ya que mide la cantidad máxima de energía que pueden gastar los seres vivos en el día a día, en vez de la mínima, como se hace ahora.

Bruno Grossi, doctor en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, y quien tuvo acceso a la investigación, indicó que "Escala se inspiró en el estudio de los planetas y del universo descrito por Newton, para poder crear una ley universal para todos los organismos sobre la faz de la tierra".

Escala, quien es académico y director del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile, confesó que, además de los dos años de trabajo, hubo "uno de lucha para que me lo publicarán, pero valió la pena".

El astrofísico experto en simulaciones de choques de agujeros negros y fusiones de galaxias, señaló que el problema partió en 1961 cuando Kleiber publicó un libro denominado "El Fuego de la Vida", dando el carácter universal e incluyendo a todas las especies de la Tierra.

"Ese fue el problema, ya que los datos posteriores se mostraron sistemáticamente contrarios a la universalidad de dicha ley, que además por sus propiedades matemáticas no puede ser universales", afirmó el astrofísico.

Su investigación no pasó desapercibido en el mundo, ya que su estudio acaba de aparecer en la revista científica Theoretical Ecology.

COMPARTIR NOTA