Director Sergio Barrientos nos abrió las puertas a su "cuartel" y reveló que a finales del 2019 nuestro país será el único del planeta capaz de anticipar estos eventos, su tamaño y el tiempo de arribo.
"Si en el terremoto del 2010 hubiéramos tenido los instrumentos y los estudios que tenemos hoy muchas vidas se habrían salvado", señaló categórico el docente y director del Centro de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos.
El profe confesó que en el 27-F se demoraron más de dos horas en calcular la magnitud del sismo y con equipos que casi funcionaban a vela. "No pudimos anticipar el tsunami que cobró más vida que el mismo terremoto", señaló y guardó silencio un par de segundos.
Agregó que en aquellos días apenas contaban con 30 monitores en el país. Hoy tienen bajo la lupa 108 puntos críticos a lo largo de todo Chile con tres distintos tipos de equipo.
El sismólogo nos abrió la puerta de su centro de operaciones en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y con tímido orgullo nos mostró la tremenda fortaleza que hoy lidera.
-Manso cambio profe. ¿Cómo creció tanto? (se ríe)
A partir del 2013 y hasta el 2015 se concretó una inversión que en total alcanzó cerca de U$10 millones. Se trató de un convenio entre la Universidad de Chile y la Onemi.
-Tiene hartos chiches. Sí, mire hoy además de los monitores tenemos varios tipos de antenas, un centro de datos con computadores de última generación y un centro de análisis y proceso que registra segundo a segundo lo que pasa en la Tierra.
- Nada se les escapa. Nada, incluso tenemos un sistema que registra los Twitter de todo aquel que diga algo relacionado con terremotos en todo el mundo y así podemos saber al instante hasta donde se percibió uno de estos fenómenos y podemos enviar la información a los equipos de emergencia. Tomamos el pulso a la Tierra y de todo lo que pasa.
-Oiga, ¿es cierto que con estos equipos la llevamos a nivel mundial? Bueno, Japón cuenta con 3 mil monitores, con un territorio que alcanza sólo el tercio del chileno y sólo California (USA) tiene 500.
-Buuu, que lata. No se desanime, tenemos el mejor equipamiento a nivel latinoamericano y gracias a uno de ellos, el acelerómetro, y nuestros estudios de acá, a fin de año estaríamos en condiciones de conocer el desplazamiento que provocó el terremoto y a raíz de eso calcular el tamaño de un tsunami y todo lo que conlleva.
- ¿Quién más puede hacer eso? Nadie, somos pioneros en el tema. Estados Unidos aún está en etapa experimental y es probable que más adelante también lo haga.
-¿En cuánto tiempo podrían anticipar el maremoto? Mire desde que ocurre el sismo, unos dos minutos. El tsunami del 2010 llegó a las costas de Chile a los 15 minutos. Por lo tanto, hay 12 minutos ganados. Eso sí la recomendación dice que si el movimiento de un temblor no permite mantenerse de pie, hay que evacuar de inmediato.
-Oiga y por qué somos tan sísmicos. ¿La verdad? La sacamos barata porque Chile está afectado por cuatro placas subterráneas: la de Nazca, la Continental, la Antártica y la de Escocia. Todas en constante movimiento.
-Profe, ¿Qué onda con la falla de san Ramón? Ahí tenemos instalados varios de nuestros monitores y en la falla misma hay poco movimiento, pero al este de ella hay algo de actividad.
- La U de Conce dice que entre Los Vilos y Pichilemu será el otro gran evento sísmico, ¿Qué dicen ustedes?
Es así, nosotros compartimos todos nuestros datos. Ese es justo el sector donde no se ha producido un gran desplazamiento y que actualmente es de alta sismicidad.
- Lo último, y lo dejamos en su puesto de vigilante de la Tierra ¿Por qué ya no se usa el Richter como escala para medir sismos? Bueno eso es hace rato, es sólo que están todos tan acostumbrados que... En definitiva, se debe a que ese sistema de medición se creó para California exclusivamente para esa zona y hoy ni allí se usa. Por eso la forma correcta es Magnitud de Momento, que se abrevia Mw.