Cuando le toco responder sobre el conflicto en La Araucanía, el candidato presidencial de la UDI se tomó una peculiar licencia antes de entrar de lleno en materia.
Durante la noche de lunes, se desarrolló el primer debate presidencial de Chile Vamos con miras a las primarias del próximo 18 de julio.
En la discusión transmitida por CHV y CNN, se presentaron los cuatro candidatos del sector, Mario Desbordes (RN), Ignacio Briones (Evópoli), Sebastián Sichel (independiente) y Joaquín Lavín (UDI).
Y fue este último, el también alcalde de Las Condes, quien llamó la atención durante una de sus respuestas al panel de periodistas.
Cuando Monserrat Álvarez le pregunto:
—¿Cuál es su planteamiento frente a lo que nos señalaba sobre esta "radicalización" de las posturas en todo lo que se conoce como "el conflicto mapuche?
Tras ello, el candidato se tomó una breve licencia antes de entrar de lleno en su respuesta:
—Lo primero, Monse, es que hoy tenemos por primera vez un feriado por los pueblos originarios.
Y continuó diciendo:
—Permítame saludar en mapudungun: Mari mari pu peñi, mari marin pu lamngen, mari mari kom puche que significa "a los hombre, a las mujeres, a todos, un saludo".
¿Ser como Nueva Zelanda?
Terminado su paréntesis, Lavín se metió le lleno a dar su posición:
—Para mí, La Araucanía es una moneda de dos caras. Por un lado hay que poner fin a la impunidad, porque hoy día no hay Estado de derecho en grandes sectores de La Araucanía. Y por otra parte, tiene que ir acompañado de un reconocimiento a lo que significa el pueblo mapuche, con su cultura, su idioma, sus tradiciones...
Luego puso de ejemplo el caso de un país oceánico: "Chile tiene que terminar siendo como fue Nueva Zelanda, que hoy día se vende al mundo orgulloso de su identidad maorí", dijo. "Eso hace falta en Chile".
Mientras él hablaba, Álvarez hizo una acotación:
—Señor Lavín, desde el año 1989 hay al menos catorce iniciativas, o al menos alusiones o mensajes presidenciales, al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios...
—Por supuesto.
—Catorce y no ha pasado absolutamente nada —dijo ella—. A estas alturas, ¿no suenan un poco a palabras vacías de todos los que son candidatos presidenciales cuando hablan de reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas?
—Son dos temas y los dos tienen que ser paralelos. Reconocimiento constitucional a estas alturas es lo mínimo. Obviamente que hay que hacerlo y yo supongo que la Convención Constitucional lo va a hacer... Pero no solo eso: hablamos de escaños reservados en el Congreso en el futuro, enseñanza del mapudungún, hablamos de muchas cosas más. Y hablamos de mayor autonomía dentro de lo que significa un Estado unitario.
Sin embargo, agregó que "con la misma fuerza tengo que decir que hoy día el Estado ha abandonado a sectores de La Araucanía en que no hay Estado de derecho, hay total impunidad".