Hace rato, cree la subsecretaria, nuestro país demostró ser un anfitrión confiable y, por lo mismo, se ilusiona —como el Presidente Boric, como todos— con la idea de albergar los Juegos Olímpicos en un futuro. Pero paso a paso. Lo primero, dirá aquí, es continuar con la promoción del deporte y asegurarse de que la ciudadanía se involucre, conozca otras disciplinas, nuevos atletas. Y el Día del Deporte, el próximo 6 de abril, parece clave en ello.
Mientras la montaña rusa del fútbol chileno parece ir, ahora sí, sin frenos cuesta abajo —la selección adulta, cada fecha menos dorada, permanece en el sótano y sus viejos rockeros ya están del otro lado de la colina—, son otras las actividades que atraviesan 2025 con buenas noticias. Un par de semanas atrás la subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos, escoltó a la delegación nacional que se anotó nueve medallas de oro, cuatro de plata y cinco de bronce, líderes del medallero latinoamericano, en los Juegos Mundiales de Invierno de Olimpiadas Especiales en Turín, Italia, evento que celebrará su próxima edición en Chile. De ahí su orgullo, su alegría.
—Son los juegos más grandes del mundo para personas con discapacidad intelectual. Fueron más de cien países, mil quinientos atletas, y Chile logró tener una participación muy destacada.
Esto, condensa Ríos, se debe al trabajo de largo aliento tanto individual como colectivo en deporte, con el que además propician una mayor inclusión. En contexto, buena parte de los atletas que compitieron en Italia dejaron el país o se separaron de sus familias o enseñaron sus dones en el extranjero por primera vez.
—Entonces no son solamente las medallas —subraya—, es también el proceso y lo que significa para estas personas tener la oportunidad de ser protagonistas.
—Ahora será Santiago sede en 2027, ¿qué supone esto para el país?
—Un reconocimiento a la capacidad de Chile como gran organizador de eventos deportivos internacionales, que es parte de nuestro legado, de los Panamericanos y Parapanamericanos 2023, y en lo que seguimos trabajando. Es un compromiso del país, directamente de nuestro Presidente Gabriel Boric, con el deporte como una herramienta para la inclusión. Es desde ese lugar que estamos trabajando desde ya para tener una delegación contundente, importante, de atletas chilenos que van a estar representando a nuestro país en casa, no solamente por primera vez en América Latina sino que por primera vez en un país del hemisferio sur. Entonces, nos damos cuenta de que Chile ha pegado un salto muy importante en términos de ser un actor relevante en el deporte mundial.

—¿Se puede decir ya que Chile es un anfitrión confiable?
—Sí, absolutamente. Tiene que ver con las inversiones que ya realizamos en infraestructura y que nos dejan un legado muy importante, donde Chile ya tiene una buena parte de la tarea hecha en términos de locaciones para la actividad deportiva. Pero más importante que eso es también la experiencia. Hoy día uno tiene un Estado que ha aprendido a trabajar de manera intersectorial y a poner los ojos en la meta, y darle la oportunidad a los deportistas de Chile y el mundo de tener eventos deportivos de primer nivel que no tienen nada que envidiarle a eventos realizados en otros países.
Todo lo anterior cobra mayor relevancia ahora que Chile se prepara para albergar otras citas deportivas importantes, desde la AmeriCup femenina (junio), el Mundial FIFA Sub-20 (septiembre) o el Mundial de Ciclismo en Pista (octubre), a los Parapanamericanos Juveniles (noviembre). El sueño, sin embargo, es apuntar todavía más allá, como anunciara en plenos Panamericanos el Presidente Boric: el sueño es organizar unos Juegos Olímpicos.
—¿Se puede, se podrá?
—De la mano del Comité Olímpico de Chile, hemos estado participando en distintas instancias de postulación a unos eventuales Juegos Olímpicos del futuro. Entendemos que es un desafío-país grande, pero justamente por eso lo estamos tomando con mucha seriedad. Lo más importante es que logremos alinear nuestros objetivos de desarrollo. Por ejemplo, en infraestructura, en desarrollo de redes de transporte en el país, en educación y en desarrollo deportivo. Alinear eso con el objetivo de tener Juegos Olímpicos. No se trata de hacer una postulación a costa de todo, sino que finalmente es decir: Chile tiene las condiciones, porque hace un trabajo serio. Y eso podrá ser el 2036, podrá ser después, pero estamos haciendo ese trabajo y lo estamos haciendo seriamente.
Mientras eso avanza, o intenta avanzar, lo siguiente es lograr hacer de las citas deportivas pendientes eventos masivos. Que la ciudadanía se involucre como con los Panamericanos, que asista, conozca otras disciplinas, nuevos atletas. Y en ese esfuerzo, el Día del Deporte, domingo 6 de abril, se percibe crucial: habrá actividades gratuitas abiertas en todas las regiones del país. Baile entretenido, zumba, entrenamiento funcional, cycling, una corrida que se anuncia como la más grande de Chile y un largo etc.
—El Día Nacional del Deporte es, para nosotros, el día donde invitamos a la ciudadanía a hacerse parte de una vida activa, y es por eso que hemos diseñado esta serie de actividades.
—¿En qué consiste la corrida más grande de Chile? ¿Cómo funcionará?
—Es para que las personas puedan sumarse independiente de su nivel de condición física, independiente de su edad o de cualquier otro tipo de condición, para justamente entusiasmarse con la actividad física. Es absolutamente gratuita, en las capitales regionales de las dieciséis regiones del país, y esperamos convocar a más de setenta mil personas para que simultáneamente caminen, troten, recorran también su ciudad, desde la perspectiva del deporte y el reencuentro que se puede dar a través de él.
Quienes participen deben inscribirse previamente en el siguiente link, y luego escoger entre los 2,5 y los 5 kilómetros de recorrido que se propusieron.

Entre otras sorpresas, como parte de una colaboración con el Ministerio de Agricultura y CONAF, se abrirán diecinueve Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Naturales a nivel nacional (en Santiago, el Parque Río Clarillo) con entrada gratuita. Para adquirir sus entradas deben hacerlo aquí.
Finalmente, la ciudadanía —a través de organizaciones públicas y privadas— tendrá la oportunidad de postular sus propias actividades hasta el 28 de marzo. A modo de ejemplo, la Corporación Parques de la Reina invita a realizar un trekking familiar de dificultad básica a Loma Pelada, con taller técnica de marcha y principios de mínimo impacto en la naturaleza. En Valparaíso, en tanto, el Club Deportivo OldWinterHill propuso una sesión de entrenamiento de balonmano, que culminará con un partido en el Estadio Elías Figueroa Brander. Y en Punta Arenas, Brunswick Hockey ofrece clases de hockey hielo e Inline martes y viernes en la Pista de Hielo Zona Austral.
—El deporte, la actividad física, son una herramienta de transformación social —dice la subsecretaria Ríos—. Los beneficios que trae a las personas que practican son indiscutibles. Es salud física, es salud mental. Entonces, ¿qué mejor manera de avanzar hacia un país más desarrollado que a través del deporte y la actividad física?
Ríos, que asumió el cargo en noviembre, cree que lo más difícil precisamente fue haber llegado “en la última patita”, pero, consultada por los resultados obtenidos en estos pocos meses, o por los desafíos venideros, saca pecho:
—Nuestra meta es estar a la altura. Y estoy segura que lo vamos a lograr, y con creces, para terminar este gobierno de la mejor manera posible desde el deporte.