La Unión Europea recomienda preparar un kit de emergencia de 72 horas ante un posible conflicto bélico

La Unión Europea recomienda preparar un kit de emergencia de 72 horas ante un posible conflicto bélico.
La Unión Europea recomienda preparar un kit de emergencia de 72 horas ante un posible conflicto bélico.

Con el clima en crisis, la guerra latente y las amenazas cibernéticas, Bruselas impulsa un plan de resiliencia para que los ciudadanos puedan afrontar las primeras 72 horas tras una emergencia de gran escala.

En un contexto marcado por la creciente incertidumbre global, la Comisión Europea ha alzado la voz con una advertencia urgente: es momento de estar preparados.

Este miércoles, Bruselas presentará una ambiciosa estrategia de preparación civil con la intención de crear una red de resiliencia continental, cuya finalidad es dotar a los ciudadanos europeos de las herramientas necesarias para enfrentar, desde sus propios hogares, las primeras 72 horas tras una emergencia de gran escala.

La propuesta, que ha sido anticipada por el diario El País, pone un énfasis clave en la participación activa de la población civil. No solo se trata de que los Estados miembros refuercen sus defensas ante posibles amenazas externas, sino de involucrar a cada ciudadano, quien deberá contar con un pequeño “arsenal de resistencia” en su hogar.

Entre los recursos imprescindibles se incluyen agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos esenciales, baterías eléctricas, linternas y otros elementos básicos para sobrevivir durante tres días sin depender de apoyo externo.

Preparación ante la adversidad

La motivación detrás de esta medida es clara: los primeros tres días tras una emergencia son los más críticos.

La Comisión Europea subraya que ese margen puede marcar la diferencia entre el caos absoluto y una respuesta ordenada.

En un escenario de emergencia, ya sea un conflicto bélico, un desastre natural, una pandemia o un apagón digital masivo, esos 72 horas podrían ser determinantes.

Esta estrategia se integra dentro del programa “ReArm”, impulsado por la presidenta Ursula von der Leyen, que busca reforzar las capacidades defensivas del continente ante diversas amenazas, especialmente la expansión de la amenaza rusa.

Más allá de sembrar pánico, Bruselas busca fomentar una “cultura de preparación”, donde el autocuidado sea considerado el primer eslabón de la cadena de seguridad colectiva.

Para ello, la nueva hoja de ruta contempla no solo el almacenamiento de suministros, sino también la implementación de 30 medidas clave.

kit de emergencia
La Unión Europea recomienda preparar un kit de emergencia de 72 horas ante un posible conflicto bélico.

Estas incluyen formaciones especializadas y simulacros conjuntos que serán coordinados a nivel nacional, con el fin de garantizar que los ciudadanos estén debidamente preparados.

Una llamada a la acción cívica

Entre las medidas concretas de la estrategia, se destacan campañas informativas para que los hogares europeos comprendan qué debe contener su kit de supervivencia.

Elementos imprescindibles como bidones de agua potable para cada miembro del hogar, medicamentos básicos, linternas, baterías y víveres con vida útil prolongada. La Comisión recalca que no solo basta con tener estos elementos, sino que también es necesario mantenerlos actualizados y en buen estado mediante revisiones periódicas.

Esta estrategia llega en un momento de gran franqueza por parte de las instituciones europeas. “Europa debe prepararse para la guerra”, declaró Ursula von der Leyen la semana pasada, lo que refleja el giro discursivo que la UE está adoptando ante la creciente tensión geopolítica.

La Comisión advierte que los ciudadanos deben asumir un rol activo en la protección civil, como ya sucede en países nórdicos donde estos hábitos de preparación son comunes.

La Unión Europea no solo busca blindar sus fronteras físicas y sus sistemas defensivos, sino también fortalecer la resiliencia interna que une a sus ciudadanos: la capacidad de cuidarse mutuamente, comenzando por uno mismo.

COMPARTIR NOTA