Vacunar para mechonear: El olvidado rafting universitario en el Mapocho
Hace algunas décadas, el rafting en el río Mapocho era parte de las actividades de la Semana Mechona de la Universidad de Chile. Y para hacerlo, había que vacunarse.
Hace algunas décadas, el rafting en el río Mapocho era parte de las actividades de la Semana Mechona de la Universidad de Chile. Y para hacerlo, había que vacunarse.
Como ocurre hoy con Ben Brereton, en otro tiempo la selección chilena pudo contar con el aporte de un notable delantero nacido en Iquique, pero fogueado en las canchas inglesas. Jorge Robledo fue goleador y figura del Newcastle United, jugó el mundial de 1950 sin hablar castellano y además brilló durante cinco años en Colo Colo. Esta es la historia de un futbolista que marcó una era del fútbol criollo.
El enfrentamiento del 21 de mayo de 1879 dejó varias historias desconocidas que recogemos en el diario pop; la participación de adolescentes y extranjeros (entre ellos un peruano y un boliviano) a bordo de la Esmeralda; el uso de la táctica del abordaje que estaba en desuso en la época; la explicación a las cajones que se vieron flotando en el mar tras el hundimiento del buque chileno; y la pista que permite explicar cómo se conoció la célebre arenga de Prat.
La noche del 19 de mayo de 1962, apenas unos meses antes de su muerte, Marilyn Monroe protagonizó uno de los momentos estelares de la cultura pop, cuando le cantó un sensual cumpleaños felíz al presidente de EE.UU, con quien tenía una historia previa. Esa fue la última aparición pública de la diva antes de su muerte, pocos meses después.
De los primeros dibujos durante los primeros años de la república, a publicaciones que representaban el sentir de la clase media en pleno siglo XX, la sátira política ha estado presente en la discusión del país, más allá de los momentos de crisis. En La Cuarta revisamos algunos hitos en ese vínculo entre prensa, poder y humor.
A 40 años del ataque frente a 20 mil fieles en la Plaza de San Pedro, Mehmet Ali Agca -otrora extremista turco que disparó e hirió al Papa- vive libre en un barrio de Estambul.
El programa profundizará en la relación incestuosa con su sobrina, Geli Raubal. Esta murió de un disparo en el departamento del líder nazi a los 23 años.
Entre 1945 y 1967, el equipo cruzado jugó como local en el estadio de Independencia. Un recinto que marcó una época en los primeros años del profesionalismo en el país, cuyo partido inaugural fue una sorpresiva derrota del equipo universitario, que contaba por entonces con la mayor figura del fútbol chileno.
En abril de 1961, hace sesenta años, un grupo de opositores al gobierno de Fidel Castro, respaldado por el gobierno de EE.UU, intentó un desembarco en Bahía de Cochinos para derrocar el líder cubano. Pero terminó en un rotundo fracaso; el gobierno revolucionario conocía la operación, y en ello fue importante la actividad de un periodista argentino de la agencia Prensa Latina.
La reciente desclasificación de documentos secretos del Archivo de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU, detalla como desde el momento en que Allende ganó la presidencia, el gobierno militar de Brasil se interesó en desestabilizarlo. Para ello hubo varios pasos: Reuniones con Richard Nixon en la Casa Blanca, apoyo a grupos como Patria y Libertad, y la presencia de agentes brasileños en los interrogatorios a los prisioneros en el Estadio Nacional, son solo algunos de los aspectos de una historia que revela el alcance de la Guerra Fría en el corazón de Sudamérica.
Debió ser una victoria, pero acabó como una derrota sorpresiva y dolorosa. La noche del 19 de marzo de 1818, el ejército patriota, comandado por O'Higgins y San Martín fue atacado por un ejército realista que en la antesala era inferior. Con el Director Supremo herido y las tropas desbandadas, se desató el terror en la capital. Acá, una historia de la batalla y el insólito error que derivó en el desastre.
Desde sus días de colegial aplicado, hasta los duros días de actividad como guerrillero y espía, que incluso estuvo a punto de dejar por cansancio, son desentrañados con cuidado en un nuevo libro que aborda con detalle la vida de Rodríguez y su leyenda. "Es una figura que se encuentra al borde de lo mítico", explica el autor Javier Campos Santander.
La figura del excomandante en jefe, cuya estatua se retiró de Plaza Italia, ha sido cuestionada por su posible implicación en abusos y tropelías por parte del ejército durante la ocupación de la Araucanía. Los expertos y la documentación disponible, coinciden en que Baquedano no tuvo un papel preponderante en el proceso, pese a que entonces residía en la zona de la frontera. Pero la historia siempre tiene varios caminos. En La Cuarta los revisamos.
Los días once de marzo se desarrolla el cambio de mando presidencial en el país, una ceremonia que desde la vuelta a la democracia ha dejado varias historias curiosas.
El monumento ecuestre que domina Plaza Italia fue inaugurado en 1928, pero es parte de una serie de obras en la zona. Acá detallamos algunos datos curiosos sobre la estatua, su autor y la misteriosa tumba que contiene.
Una antigua fotografía muestra a un grupo de sujetos junto a un moai al que le rayaron algunas frases con pintura, a modo de grafitis de principios del siglo. Una de estas llama la atención porque genera un vínculo con el general cuya estatua se levanta en Plaza Italia. Pero la historia, en rigor, es bastante diferente de lo que parece.
Fue en 1936, cuando se celebró por primera vez en el país el Día Internacional de la Mujer, a iniciativa de organizaciones de mujeres activas por entonces, en que destacaban figuras como Elena Caffarena. La irrupción de las mujeres en el espacio público llevaba pocos años y coincidió con una era de crisis social, en que surgieron nuevos partidos y la política llegó hasta las calles.
Tres caminos a Tacna es el nuevo libro del historiador Rafael Mellafe, quien en clave ficción, indaga sobre la homosexualidad masculina durante los años en que soldados de Chile, Perú y Bolivia, se enfrentaron a muerte en los campos de batalla. Un trabajo que originalmente era una investigación, pero que finalmente tomó una dirección muy diferente. "La homosexualidad era un tema tan tabú que se escondía y no se hablaba de eso", cuenta el autor a La Cuarta.
Una nota publicada en un portal en el año 2012 aseguró que el equipo albo debió descender al final de la temporada 1945, pero que fue salvado por un arreglo entre los dirigentes. Sin embargo, la historia es falsa. Acá, la verdad tras un mito.
Fundada hace 480 años por Pedro de Valdivia en su afán por llegar hasta el estrecho de Magallanes, Santiago de la Nueva Extremadura fue la primera ciudad levantada en el actual territorio chileno. Pese a que durante años primó la idea de que se levantó la edificación casi desde la nada, la historia ha probado que la zona era bastante activa: había actividad agrícola, señores que se disputaban la hegemonía, y hasta construcciones de influencia inca. Los expertos revelan las claves tras la ocupación española y anticipan algunas nuevas investigaciones que dan cuenta de la fuerte presencia incásica en el valle del Maipo.