Google está usando la IA para descifrar el lenguaje de los delfines

El proyecto llamado DolphinGemma quiere aplicar el mismo sistema de aprendizaje de modelos como el de ChatGPT o Gemini pero para categorizar y finalmente interpretar lo que quieren decir los delfines con la serie de sonidos que manejan.

La comunidad científica siempre ha considerado a los delfines como uno de los animales más inteligentes después de los seres humanos. Esto se debe tanto a los comportamientos complejos que han demostrado estos mamíferos acuáticos, como al uso de un lenguaje sofisticado que mezcla silbidos, chasquidos e incluso ultrasonido como forma de comunicación.

Pero más allá de identificar los diferentes tipos de sonidos y asociarlos a situaciones como peligro, apareamiento o llamados de alerta, aún no hemos logrado descifrar el lenguaje de estos animales marinos.

Es por eso que Google, en el marco del Día del Delfín en Estados Unidos, anunció los avances de un ambicioso proyecto llamado DolphinGemma, que busca comprender la estructura de las vocalizaciones de los delfines, secuenciar esos sonidos y, en un futuro, lograr comunicarse directamente con ellos.

Este proyecto se está realizando junto a investigadores de Georgia Tech y del Wild Dolphin Project, siendo estos últimos quienes se encargan del trabajo en terreno, observando y analizando el lenguaje natural de los delfines de la forma menos invasiva posible.

Por ejemplo, han descubierto que cada madre delfín posee un silbido único para llamar a sus crías, o que utilizan chasquidos específicos durante el apareamiento o cuando se preparan para enfrentar a un tiburón.

El proyecto DolphinGemma busca convertir estos hallazgos en datos concretos, que se puedan reproducir para entender lo que los delfines quieren comunicar e incluso responderles. Esto se realiza mediante una aplicación llamada SoundStream, capaz de captar y visualizar sonidos, usando teléfonos Pixel modificados para funcionar bajo el agua como herramientas de análisis con inteligencia artificial (IA).

La idea es que la IA vaya recopilando y aprendiendo de estos sonidos, formando una base de datos y, al igual que al escribir una frase en Google, pueda predecir cómo continúa un sonido tras escuchar solo un fragmento, lo que permitiría reconstruir la estructura base del lenguaje de los delfines.

Otra parte crucial del proyecto se llama CHAT, que busca directamente comunicarse con los delfines. El objetivo de CHAT es asociar sonidos artificiales, pero en la misma frecuencia de comunicación de los delfines, a objetos, alimentos u otras cosas mostradas por un investigador.

La meta es que los delfines aprendan estas nuevas “palabras” y, con el tiempo, usen esos sonidos para identificar y pedir lo que necesitan, abriendo así un nuevo capítulo en la relación entre humanos y animales marinos.

COMPARTIR NOTA