La alquimista letal del siglo XVII: cómo Giulia Tofana creó un veneno que liberó a las mujeres y castigó a los esposos abusivos

John William Waterhouse, La hechicera (1911)
John William Waterhouse, La hechicera (1911)

Según algunas versiones, la sustancia mató a cientos de hombres antes de que su creadora fuera descubierta y ejecutada en 1659.

En el siglo XVII, en una sociedad donde el matrimonio era una sentencia sin escapatoria para muchas mujeres, Giulia Tofana se convirtió en una figura envuelta en misterio y controversia.

Su legado, marcado por la creación de un veneno letal, pasó de generación en generación y permitió a cientos de mujeres escapar de relaciones opresivas de la única forma que les era posible: la muerte de sus esposos.

La mujer que desafió a Roma

Nacida en Palermo en 1651, Giulia heredó un conocimiento peligroso de su madre, Teofanía d’Adamo, quien fue ejecutada por envenenar a su esposo.

Su hija, testigo de su destino, perfeccionó el arte de la toxicología y creó el infame Aqua Tofana, un veneno insípido e incoloro compuesto por arsénico, plomo y belladona, cuyos efectos simulaban enfermedades comunes de la época, como la fiebre o la peste.

Giulia llevó su conocimiento a Roma, donde estableció una red clandestina de distribución. Mujeres de todas las clases sociales acudían a ella en busca de una salida.

El veneno, disfrazado en frascos de cosméticos o de aceite milagroso de San Nicolás, garantizaba una muerte lenta y sin sospechas.

Giulia Tofana 2

¿Asesina o heroína?

Durante décadas, el secreto se mantuvo intacto, hasta que una clienta, la condesa de Cesi, administró una dosis demasiado alta a su esposo, causando una muerte inmediata y despertando sospechas. La investigación llevó a una ola de arrestos y confesiones bajo tortura.

Finalmente, en 1659, Giulia y varias de sus cómplices fueron ejecutadas públicamente en Roma. Muchas de las viudas que habían utilizado Aqua Tofana también fueron exiliadas o castigadas.

El impacto de Giulia Tofana y su veneno trascendió el tiempo, convirtiéndose en una leyenda. Algunos relatos aseguran que su red continuó operando en secreto y también se difundió el rumor sobre que la muerte del músico Mozart tuvo que ver con el famoso líquido.

COMPARTIR NOTA