Un fenómeno inquietante que afecta a millones de personas provocando la sensación de estar despierto pero incapaz de mover el cuerpo. Conoce sus causas, síntomas y consejos para reducir la probabilidad de sufrir este trastorno.
La parálisis del sueño es un trastorno del sueño que afecta a cientos de personas noche tras noche. De hecho, estudios han revelado que cerca del 40% de la población podría experimentar algún episodio a lo largo de su vida.
Este trastorno se caracteriza por la sensación de estar despierto pero no poder mover el cuerpo, lo que genera una experiencia de miedo o angustia.
Aunque el episodio puede durar desde solo unos segundos hasta varios minutos, sus efectos pueden ser profundamente perturbadores, llegando incluso a provocar alucinaciones visuales o auditivas, intensificando la sensación de estar atrapado entre el sueño y la vigilia.
Según señaló a T13 la neuróloga de adultos subespecialista en medicina del sueño, Vivian Wanner, las parálisis del sueño suelen ocurrir cuando la persona se encuentra en una etapa muy específica del sueño: el sueño REM.
QUÉ ES EL SUEÑO REM
Como señala la experta, las parálisis del sueño se dan cuando la persona se encuentra en la fase de sueño REM.
Cuando hablamos del sueño “No REM”, nos referimos a la etapa del adormecimiento hasta el sueño profundo, mientras que el sueño “REM” es cuando ocurren los movimientos oculares rápidos y la actividad cerebral más intensa.
En esta etapa del sueño los músculos se encuentran relajados, por lo que impiden el movimiento del cuerpo, ya que una de las características del sueño REM es la atonía muscular (incapacidad para mover los músculos).
Debido a lo anterior es que las personas sienten que no pueden moverse ni respirar provocando angustia.
“La parálisis del sueño es una parasomnia, una conducta o experiencia anormal mientras dormimos, pero es exclusiva del sueño ‘rem’. Por eso, los síntomas que tiene son característicos de ese tipo de sueño. Son bien terroríficas, las personas se aterran”, señala la experta.

SÍNTOMAS DE UNA PARÁLISIS DEL SUEÑO
La experta señaló al medio mencionado que los síntomas de este tipo de parálisis pueden incluir:
- Sensación de presión en el pecho
- Dificultad para respirar
- Incapacidad de moverse
- Alucinaciones visuales o auditivas.
En cuanto a las causas de esta angustiante parálisis, la experta señala que la privación de sueño es uno de los factores que más influye en este fenómeno. Sin embargo no es la única, ya que hay varios factores que también pueden provocarla, como por ejemplo:
- Estrés
- Trastorno de ansiedad
- Ciertos medicamentos
- Consumo de alcohol
- Patologías relacionadas con el sueño
“Finalmente, cualquier situación o condición médica, ya sea medicamentos o enfermedades del sueño que afecten el sueño REM, podría provocar una parálisis del sueño”, indica la doctora.
Hay personas que tienen antecedentes familiares de tener parálisis del sueño, ellas tienen más predisposición a tener parálisis del sueño”, explica la especialista.
CÓMO PREVENIR UNA PARÁLISIS DEL SUEÑO
Si bien no hay una forma exacta de evitarla por completo, hay una serie de hábitos que pueden ayudar a disminuir la probabilidad de sufrir una parálisis de este estilo:
- Dormir las horas suficientes
- Evitar dormir boca arriba.
- Tratar el estrés y recurrir a un especialista en caso de sufrir ansiedad o problemas de sueño
- Disminuir o evitar el consumo de alcohol
“Si tengo alguna patología en mi sueño o sospecho de alguna, por ejemplo, que me hayan escuchado roncar, que me ahogo mientras duermo, recordemos que roncar no es normal, eso es un signo de alerta y hay que consultar con un especialista del sueño”, recomienda la experta.
La importancia de tratar las parálisis del sueño con un especialista recae en que las repercusiones pueden generar un estado de cansancio extremo, angustia, irritabilidad, y problemas de concentración y memoria, agotamiento y problemas de energía.