¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

¿Por qué se come pescado en Semana Santa?
¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

En la Semana Santa, el pescado se convierte en el protagonista de las mesas católicas, pero muchos se preguntan cuál es el verdadero significado detrás de esta tradición.

Durante la Semana Santa, que este año se celebrará entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, los católicos alrededor del mundo siguen una tradición culinaria muy particular: comer pescado en vez de carne.

Esta práctica tiene un profundo significado religioso que se relaciona directamente con los días de reflexión y oración en conmemoración del sufrimiento de Jesús de Nazaret antes de ser crucificado.

El hecho de no comer carne y en su lugar comer pescado es interpretado como una jornada de penitencia y una vía para unificar un ritual.

El pescado se convierte en la opción principal de alimentación durante estos días, especialmente el Viernes Santo, cuando los católicos conmemoran la crucifixión y muerte de Jesús.

El motivo detrás de la elección del pescado está relacionado con la abstinencia de carne, que se menciona en el Derecho Canónico: “Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal”.

Esta tradición busca un sacrificio personal, que refleja valores como el perdón, la paciencia y la empatía.

Además, el pescado tiene un simbolismo adicional. Según el evangelio de Marcos 6:41-43, Jesús multiplicó cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud cerca del mar de Galilea, lo que refuerza el vínculo del pescado con la fe.

Temas Relacionados

COMPARTIR NOTA